mothithazz

Mi foto
altamira, tamaulipas, Mexico
zoi bn happy de todo me rio eso es bueno veo lo positivo de las cosas

sábado, 23 de mayo de 2009

HIGADO GRASO


El hígado graso (acumulación de grasas en la célula hepática (HEPATOSITO) es una enfermedad inflamatoria de origen metabólico que afecta al hígado ). Este padecimiento es la segunda o tercera enfermedad hepática crónica más frecuente. Al hígado graso se lo conoce también como esteatosis cuando hay infiltración (depósito) de grasa intrahepática y esteatohepatitis cuando además hay inflamación.
Existe otro tipo de hígado graso, que esta dado por la ingesta de alcohol. A este tipo se le conoce como esteatosis alcoholica.



¿Qué la ocasiona?


No se conoce la causa específica del hígado graso, algunos refieren que es una aberración en el metabolismo de las grasas ( ácidos grasos y triglicéridos), lo que conduce a una acumulación intrahepática de los triglicéridos. El hígado graso, probablemente se deba a un aumento en el número de casos de obesidad, la pérdida de peso o la oscilación del mismo a causa de las dietas que están de moda.


El hígado graso es hoy por hoy la enfermedad más frecuente entre los adolescentes con sobrepeso en Norteamérica.



DIAGNÓSTICO


Los pacientes con hígado graso o esteatosis o esteatohepatitis intrahepática, usualmente son diagnósticados cuando acuden al médico por presentar una elevación inexplicable y persistente de las pruebas hepáticas.


Los niveles de las enzimas hepáticas (hepatograma ) están elevados en dos o tres veces sus valores normales, pueden estar asociados con aumento en los niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos. Pero en general el diagnóstico se da cuando se encuentra elevación de las enzimas hepáticas (transaminasas), consumo de alcohol menor de 40 gramos a la semana y resultados negativos para la hepatitis B y C.


En los exámenes de gabinete la ecografia hepática puede ser de gran ayuda, pero el diagnóstico definitivo está dado por la biopsia hepática.



TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES


El tratamiento del hígado graso sólo es paliativo, ya que no existe un tratamiento definitivo.


Para el manejo y control del padecimiento se recomienda: Evitar el consumo de alcohol y la ingesta de medicamentos dañinos al hígado (analgésicos (paracetamol), antiinflamatorios, hormonas femeninas ( estrógenos), tetraciclinas IV, Valproato sódico, Metotrexato, salicilatos,etc. Reducción gradual de peso, evitar la rápida pérdida de peso porque empeoran el cuadro. Vacunarse contra la Hepatitis A y B, Aumentar la ingesta de antioxidantes ( Vitamina E y Silimarina).


Hay que tratar las enfermedades asociadas como la diabetes y las hiperlipidemias.El tratamiento médico es a base de ácido Ursodeoxycolico y clofibrato.

sábado, 16 de mayo de 2009

AGUA


CARBOHIDRATOS


miércoles, 13 de mayo de 2009

LIPIDOS


PROTEINAS


VITAMINAS


HORMONAS


ACIDOS NULCEICOS


ACIDO NUCLEICO






Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).


Tipos de ácidos nucleicos

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se diferencian en:

  1. El glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN.
  2. Las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.
  3. En los eucariotas la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del ARN es monocatenaria, aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el ARNt y el ARNr.
  4. La masa molecular del ADN es generalmente mayor que la del ARN.

    Nucleósidos y nucleótidos

    Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una molécula compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido de cinco carbonos (una pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base nitrogenada purínica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y uno o varios grupos fosfato (ácido fosfórico).

    La unión formada por la pentosa y la base nitrogenada se denomina nucleósido. Cuando lleva unido una unidad de fosfato al carbono 5' de la ribosa o desoxirribosa y dicho fosfato sirve de enlace entre nucleótidos, uniéndose al carbono 3' del siguiente nucleótido; se denomina nucleótido-monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres.

    ADN

    El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos).

    ARN

    El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes, es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que en lugar de las cuatro bases A, G, C, T aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico.







domingo, 3 de mayo de 2009

HORMONAS


Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas, también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal. Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores.

Clasificacion

Principales hormonas humanas

Hormonas peptídicas
Son péptidos o derivados de aminoácidos; dado que la mayoría no atraviesan la membrana plasmática de las células diana, éstas disponen de receptores específicos para tales hormonas en su superficie.


Melatonina: Glándula pineal--->Hipocampo, hipotálamo, hipófisis, retina, gónadas, intestino, etc--->Antioxidante e induce el sueño.


Serotonina 5-HT: Sistema nervioso central, tracto gastrointestinal--->Controla el humor, el apetito y el sueño.


Tiroxina T4: Tiroides--->La menos activa de las hormonas tiroideas; aumento del metabolismo basal y de la sensibilidad a las catecolaminas, afecta la síntesis de proteínas.


Triyodotironina T3: Tiroides--->La más potente de las hormonas tiroideas: aumento del metabolismo basal y de la sensibilidad a las catecolaminas, afecta la síntesis de proteínas.


Adrenalina(o epinefrina): Médula adrenal--->Corazón, vasos sanguíneos, hígado, tejido adiposo, ojo, aparato digestivo--->Respuesta de lucha o huida: aumento del ritmo cardíaco y del volumen sistólico, vasodilatación, aumento del catabolismo del glucógeno en el hígado, de la lipólisis en los adipocitos; todo ello incrementa el suministro de oxígeno y glucosa al cerebro y músculo; dilatación de las pupilas; supresión de procesos no vitales (como la digestión y del sistema inmunitario).


Noradrenalina(o norepinefrina) NRE: Médula adrenal--->Respuesta de lucha o huida: como la adrenalina.


Dopamina DPM, PIH o DA: Riñón, hipotálamo--->Aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterialinhibe la liberación de prolactina y hormona liberadora de tirotropina.


Hormona antimulleriana AMH:Testículos (células de Sértoli) Testículo (tubos de Müller)--->Inhibe el desarrollo de los tubos de Müller en el embrión masculino.

Adiponectina Acrp30: Tejido adiposo--->Hígado, músculo esquelético--->Aumenta la sensibilidad a la insulina por lo que regula el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos.


Insulina INS: Páncreas (células beta)--->Tirosina kinasa--->tejidos--->Estimula la entrada de glucosa desde la sangre a las células, la glucogenogénesis y la glucólisis en hígado y músculo; estimula la entrada de lípidos y la síntesis de triglicéridos en los adipocitos y otros efectos anabólicos.



Hormonas lipídicas
Su naturaleza lipófila les permite atravesar la bicapa lipídica de las membranas celulares; sus receptores específicos se localizan en el citosol o en el núcleo de las células diana.


Cortisol: Corteza adrenal (células fasciculadas y reticulares)--->Estimula la gluconeogénesis; inhibe la captación de glucosa en el músculo y en el tejido adiposo; moviliza los aminoácidos de los tejidos extrahepáticos; estimula la lipólisis en el tejido adiposo; efectos antiinflamatorios e inmunodepresivos.


Aldosterona: Corteza adrenal (células glomerulares)--->Estimula la reabsorción de sodio y la secreción de potasio y iones hidrógeno en el riñón, lo que hace aumentar el volumen sanguíneo.


Testosterona: Testículo (células de Leydig)--->Crecimiento, aumento de la masa muscular y de la densidad ósea; maduración de los testículos, formación del escroto, crecimiento del vello púbico y axilar, modificación del aparato vocal (la voz se hace más grave).


Dehidroepiandrosterona: Testículo (células de Leydig), ovario (células de la teca), riñón (zona fasciculada zona reticular)--->Similar a la testosterona.
Androstenediona: Glándulas adrenales, gónadas--->Substrato para los estrógenos.

VITAMINAS


Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoria de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenida en los alimentos naturales. Son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiologicos (directa e indirectamente).

Clasificacion

Hidrosolubles :

Vitamina C o ácido ascórbico (antiescorbútica)
Complejo B
Vitamina B1 o tiamina
(antineurítica)
Vitamina B2 o riboflavina
Vitamina B3, vitamina PP o niacina
Vitamina B5 o ácido pantoténico
Vitamina B6 o piridoxina
Vitamina B8, vitamina H o biotina
Vitamina B9, vitamina M o ácido fólico.
Vitamina B12 o cianocobalamina
Vitamina B13*, o factor de suero láctico.
Vitamina B15* o ácido pangámico


Liposolubles:

Vitamina A o retinol (antixeroftalmica)
Vitamina D o colecalciferol (antirraquítica)
Vitamina E o tocoferol (antioxidante)
Vitamina K o naftoquinona (antihemorrágica)
Una mnemónica para recordar las liposolubles A, D, K, E es "Ha de kaer" O "ADEK".

Deficiencia

Avitaminosis

La deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más o menos graves, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte. Respecto a la posibilidad de que estas deficiencias se produzcan en el mundo desarrollado hay posturas muy enfrentadas. Por un lado están los que aseguran que es prácticamente imposible que se produzca una hipovitaminosis, y por otro los que responden que es bastante difícil llegar a las dosis de vitaminas mínimas, y por tanto, es fácil adquirir un deficiencia, por lo menos leve.

Hipervitaminosis y toxicidad de las vitaminas

Las vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas.La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque seria muy tóxica.Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido que los excedentes se eliminan más fácilmente por la orina.
Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3. La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, sólo es tóxica con suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy altas. También se conoce casos de intoxicaciones en esquimales al comer hígado de mamíferos marinos
.

PROTEINAS


Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:



  • estructural (colágeno y queratina)

  • reguladora (insulina y hormona del crecimiento)

  • transportadora (hemoglobina)

  • defensiva (anticuerpos)

  • enzimática

  • contráctil (actina y miosina).

Las proteínas de todo ser vivo están determinadas mayoritariamente por su genética , es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.


Clasificación

Según su forma

Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de estas son queratina, colágeno y fibrina.
Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares.
Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra parte globular (en los extremos).

Según su composición química

Simples: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (globulares y fibrosas).
Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras sustancias no proteicas llamadas grupo prostético.

Funciones

Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los seres vivos. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de las funciones que desempeñan. Son proteínas
casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos vivientes



  • muchas hormonas, reguladores de actividades celulares

  • la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre

  • los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños

  • los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada

  • la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción

  • el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.

LIPIDOS

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo.

Características generales

Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi una total flexibilidad molecular; algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.

Clasificación biológica

-Lípidos saponificables
Simples.
Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos.
Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
Céridos
(ceras)
-Complejos.
Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos

-Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos
Gangliósidos
-Lípidos insaponificables
Terpenoides
Esteroides
Eicosanoides


Funciones de los lípidos

Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.

Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.

Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenoides, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación.

Constituyen Hormonas.

Constituyen la estructura de la membrana citoplasmática. Ej. Fosfolípidos.